lunes, 9 de mayo de 2011

Tarea de la II República española Mª Dolores Gracia Ortiz


  • 1.             Reformas llevadas a cabo por el Bienio Reformista (1931-1933).
    ·         La puesta en marcha de los estatutos de autonomías regionales:
    Como se establecía en la constitución en 1932 el gobierno republicano concedió a Cataluña un estatuto de autonomía. Otros territorios como el País Vasco, Galicia y Andalucía comenzaron también a preparar proyectos pero no se aprobaron en ese momento.
    ·         La reforma militar:
    Hasta ese momento existía una enorme desproporción entre el número de altos mandos (muchos) y el numero de soldados (pocos). La reforma tenía que consistir en eliminar el exceso de altos mandos, se dieron jubilaciones generosas anticipadas, se destinaron a otros lugares fuera de España, los más peligrosos a (Marruecos o Canarias), se cerró la academia militar de Zaragoza. Esto molestó mucho a un tal Francisco Franco director de la academia, y para colmo un general llamado Sanjurjo intentó sin éxito dar un golpe de estado contra la república en 1932.
    ·         La reforma religiosa:
    Se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, y se le retiró el apoyo económico del estado. Se prohibió en España la presencia de la Compañía de Jesús (jesuitas). Se decretó la libertad religiosa. Esta reforma disgustó mucho tanto a la Iglesia como a la burguesía, por ese motivo se enfrentaron con fuerza contra el Gobierno que en aquel momento mandaba.
    ·         La reforma agraria:
    Quizás la distribución de la tierra era el principal problema del país, en España la mayoría de las propiedades eran latifundios trabajadas por jornaleros. Por eso en un país fundamentalmente agrario como era España, era mucha la gente que pasaba hambre. Se hacía urgente cambiar esta situación, para ello se creo la IRA (Instituto para la Reforma Agraria) este instituto se encargaba de expropiar las tierras a sus dueños que las tenían mal explotadas. Esto consistía en partirlas en trozos más pequeños y repartirlas entre los campesinos que las trabajaban y no tenían tierras. Esto enfrentó al gobierno con los grandes propietarios, que veían como podían perder sus tierras, esta situación hizo que se convirtieran en enemigos feroces de la República.
    ·         Reformas necesarias en el Tema de la Educación
    Se inició una enseñanza bilingüe en Cataluña y otras regiones, se implantó la enseñanza mixta en las escuelas, se suprimió la enseñanza religiosa obligatoria, se intentó crear un sistema de enseñanza pública y gratuita, esto era muy costoso, dado lo mal que estaba la economía. Para eliminar el analfabetismo y eliminar desigualdades, se prestó especial atención al mundo rural.
  • 2.             Problemas que suscitaron estas reformas.
    Estas reformas produjeron bastante desencanto en algunos partidarios de la República, que esperaban cambios más profundos y rápidos, esto provocó un aumento de sus enemigos, tanto de derechas como de izquierdas. La popularidad del gobierno cayó, tanto de izquierdas como de derechas, tanto que el presidente del Gobierno Manuel Azaña dimitió, esta dimisión fue aceptada por el presidente de la republica Niceto Alcalá Zamora. Con la dificultad de formar un nuevo gobierno de coalición, se decidió convocar elecciones generales.
    3.             Factores políticos y sociales que intervinieron en los sucesos revolucionarios de 1934 y 1936.
    Se procedió a la paralización de la mayor parte de las reformas iniciadas por el gobierno anterior, entre otras la reforma agraria, se reconciliaron con la Iglesia, se paralizó la elaboración de los nuevos estatutos de autonomía regionales. Muchos republicanos de izquierdas pensaron que se iban a perder todos los derechos conseguidos hasta entonces. En estas circunstancias, las organizaciones obreras con el PSOE y la UGT a la cabeza, terminaron organizando un intento de revolución armada, que tuvo un gran seguimiento en Asturias y Cataluña, tal fue el enfrentamiento que hubo, que el ejército tuvo que ser enviado, el cuál fue dirigido por el general Franco.
    4.             Con todo esto tiene que realizar un breve informe intentando distinguir, claramente, lo que es reformista de lo que es revolucionario.
    Como hemos visto con la llegada de la República, quiso llevarse a cabo muchas reformas, algunas de estas, claramente revolucionarias, como podemos ver, una de ellas fue la reforma agraria, que nunca antes se había hecho. Fue una transformación muy importante la que se intentó hacer en el sistema agrario: las grandes explotaciones latifundistas, mal explotadas, fueran expropiadas para ser repartidos entre los que trabajaban la tierra. Esto fue un proyecto totalmente nuevo y revolucionario, que puso a la alta burguesía, y a los grandes propietarios, en contra total de este régimen, los cuales se alzaron con todas sus fuerzas contra esta reforma. Otra de estas reformas revolucionarías se produjo, quitándole todos sus privilegios a la Iglesia, que hasta entonces tenía casi todo el poder. Entre las reformistas podemos distinguir la educativa, fue una reforma que establecía un modelo educativo moderno y avanzado que llegara a todos los ciudadanos, también reformista era la militar, era necesario modernizar el ejército y reducir el número de altos mandos.

1 comentario:

  1. Tu tarea está bien, resaltaría el último párrafo porque das tu punto de vista y responde a la principal cuestión que se planteaba en la tarea.

    ResponderEliminar