lunes, 9 de mayo de 2011

Tarea: La II República española. Rafi Pino



Una de las reformas llevadas a cabo por el Bienio Reformista fue la puesta en marcha de los Estatutos de Autonomía regionales. Cataluña quería ser una sola nación oponiéndose al centro de España. El gobierno republicano concedió a Cataluña un Estatuto de Autonomía, dándole recursos para su autogobierno. También territorios de España, como el País Vasco, Galicia y Andalucía, comenzaron a preparar proyectos para poner en marcha su autogobierno.
La reforma militar fue la siguiente que se llevó a cabo, el ejército español había demostrado ser muy poco eficaz por la enorme desproporción entre el número de altos mandos (demasiados) y el número de soldados (pocos).La mayoría de los altos mandos del ejército era contraria a las ideas republicanas y partidaria de la monarquía. Esta reforma tenía que consistir en eliminar el exceso de altos mandos, dando buenas jubilaciones anticipadas para que no hubiera rebeliones. Controlaban a los militares sospechosos de ideas antirrepublicanas. El general Sanjurjo intento dar un golpe de estado contra la República.
En la reforma religiosa, se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, y se les retiró el apoyo económico del Estado. También se prohibió la presencia de la Compañía de Jesús (jesuitas).Y se decretó la libertad religiosa, dejando de ser el catolicismo la única religión que se podía practicar en España. Todo esto llevo que la iglesia católica y sus seguidores se pusieran en contra de la República.
En la reforma agraria la distribución de la tierra fue el principal problema del país, pues en España la mayoría de propiedades eran latifundios, trabajados por jornaleros. Eso en un país agrícola, había gente que pasaba hambre .Para cambiar esta situación se creó el Instituto para la reforma agraria encargado de expropiar tierras mal explotadas, partiéndolas en trozos pequeños para repartirlos entre los campesinos que no tenían tierras. Pero esto enfrentó al gobierno con los grandes propietarios, aunque los campesinos también se quejaban de que se tardaba mucho en realizar la reforma, ocupando tierras que no eran suyas, que el gobierno reprimió con dureza.
La reforma educativa, el gobierno de la República se encontró con un alto índice de analfabetismo, por ello, plantearon una de las reformas más importantes de las que se llevaron a cabo. Se realizó una educación bilingüe, se aprobó la educación mixta, con niñas y niños juntos en las aulas, y se suprimió la obligación de dar religión. El intento de crear una educación pública fue muy costoso aunque se crearon bastantes escuelas. Se prestó atención al mundo rural
Uno de los problemas que suscitado por las reformas fue el intento de dar un golpe de estado contra la república por el coronel Sanjurjo, aunque no tuvo éxito. Provocaron un enfrentamiento de los grandes propietarios con el gobierno, también los campesinos se quejaban de la tardanza del reparto de las tierras. Apenas hubo medios para hacer la reforma de manera adecuada. Se ganaron la enemistad de la iglesia católica y sus seguidores. Hubo discursos antirrepublicanos de algunos eclesiásticos como el cardenal Segura. Toda esta política de reformas produjo, bastante desencanto en algunos partidarios de la República, que esperaban cambios más rápidos y profundos .También aumentaron sus enemigos.
Los factores políticos y sociales que intervinieron en los sucesos revolucionarios de 1934 y 1936. Fueron, la paralización de la mayor parte de las reformas iniciadas por el gobierno anterior, se produjo una reconciliación con la iglesia, también se paralizo la elaboración de nuevos estatutos de autonomía regionales. Muchos republicanos de izquierdas pensaron que se iban a perder todos los derechos conseguidos y las organizaciones obreras, como el PSOE y el UGT a la cabeza, terminaron con un intento de revolución armada. La revolución obrera aunque esta etapa fue corta, gracias algunos escándalos de corrupción que salieron a la luz y las huelgas obligaron al gobierno a dimitir, esto llevo a que se convocaran nuevas elecciones (1936).Ganó el frente popular, el pueblo tenía que tomar partido por una derecha muy conservadora, que se decantaba hacia posturas de tipo fascista, o una izquierda revolucionaria. El nuevo gobierno del Frente Popular retomó las viejas ideas de reforma, con el consiguiente disgusto de la España más conservadora, que empezó a pensar cómo acabar con la Republica. El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin de sistema democrático. Hubo enfrentamientos callejeros violentos entre falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. El 12 de julio de 1936 fue asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto. La respuesta fue con el asesinato de José Calvo Sotelo, líder de la oposición derechista, por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado.
 Creo que de todas las reformas la que tuvo un matiz claramente revolucionario fue la que  se quiso llevar a cabo en el sector agrario. Expropiar las tierras de sus dueños, para repartirlas entre aquellos jornaleros que las trabajaban, pero que no eran propietarios de ellas, esto tuvo una fuerte desaprobación de los dueños, que se opusieron con todas sus fuerzas. También  la religiosa tuvo matices  revolucionarios, ya que se quiso  quitar todo el apoyo económico y el poder a la iglesia.

1 comentario:

  1. La tarea está correcta, respondes a las cuestiones que se te plantean. Tal vez, te extiendes demasiado en algún punto.

    ResponderEliminar