![]() |
Mujeres votando en Eibar en 1933. Imagen de Wikimedia Commons. Lic. Creative Commons. |
Reformas llevadas a cabo por el bienio Reformista(1931_1933)
La puesta en marcha de los estatutos de Autonomía regionales.
El gobierno republicano concedió a Cataluña un estatuto de Autonomía, País Vasco, Galicia y Andalucía, comenzaron también a preparar proyectos.
Las reformas militares:
La enorme desproporción entre el número de altos mandos (demasiados) y el número de soldados (pocos), la mayoría de los altos mandos del ejercito era contraria a las ideas republicanas.
La reforma religiosa:
La reforma religiosa:
Se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, y se les retiró el apoyo económico del estado, se prohibió compañía de Jesús, libertad religiosa. En 1931 se produjeron asaltos a iglesias y conventos por parte de la masa más radicales.
La reforma agraria:
La reforma agraria:
Quizá la distribución de la tierra era el principal problema del país, ya que en España la mayoría de propiedades eran latifundios, trabajados por jornaleros que soportaban muy malas condiciones de vida. Por eso, en un país fundamentalmente agrario como era España, había gente que pasaba hambre. Parecía urgente cambiar esta situación, y para eso se creó el IRA (Instituto para la Reforma Agraria), encargado de expropiar tierras mal explotadas, partirlas en trozos más pequeños y distribuirlas entre los campesinos sin tierra. A pesar de que la idea era buena, topó con numerosos problemas tales como el enfrentamiento de los grandes propietarios contra el gobierno con lo que se convirtieron en enemigos feroces de la República. Los partidarios de la reforma se impacentaron, porque les parecía que nunca llegaba y es que se carecía de medios para hacer la reforma de manera adecuada (el presupuesto del IRA era ridículo).
Reformas necesarias en el tema de la Educación.
El gobierno republicano se encontró con un alto índice de analfabetismo y pocos universitarios. La reforma educactiva se inició una educación bilingüe en Cataluña y otras regiones, se aprobó la educación mixta (con niñas y niños juntos en las aulas) y se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, lo que agravó el enfrentamiento con la Iglesia católica, que nunca perdonaría el agravio.
El intento de crear un sistema de educación público que pudiera compensar la supresión de las instituciones educativas de la Iglesia católica fue muy costoso, especialmente en un tiempo de crisis económica. Pese a todo, se crearon 6.750 nuevas escuelas (aunque se planificaron más de 27.000) y se contrató a 7.000 docentes más, mejorando además sus salarios. Para intentar eliminar el analfabetismo y compensar las desigualdades, se prestó especial atención al mundo rural, poniendo en marcha el ambicioso proyecto de las Misiones Pedagógicas, en las que entusiastas intelectuales llevaron la educación y la cultura a las regiones más pobres y desfavorecidas.
Problemas que suscitaron esta reforma:
Esta política de reformas produjo bastantes desencantos en algunos partidarios de la República que esperaban cambios más profundos y rápidos y por otro lado, los grupos que sentían que perdían sus privilegios como grandes propietarios, iglesia, militares…se opusieron ferozmente.
Factores políticos y sociales que intervinieron en los sucesos revolucionarios de 1934 y 1936.
Durante el Bienio radical-cedista, se paralizaron la mayor parte de las reformas iniciadas, por el gobierno anterior: la reforma agraria y se produjo una reconciliación con la iglesia. También se paralizo la elaboración de nuevos estatutos de autonomía, con el descontento de los partidos nacionalistas de izquierdas. Muchos republicanos de izquierdas pensaron que se iba a perder todos los derechos conseguidos, y las organizaciones obreras, con el PSOE y la UGT a la cabeza, terminaron organizando un intento de revolución, que tuvo bastante seguimiento en Cataluña y Asturias.
PEPI COMO VES LA TAREA?
ResponderEliminarEstefanía, la tarea está bien. Contestas a las cuestiones que se te plantean. ünicamente te has dejado atrás el punto en el que tendrías que distinguir cual de las reformas tiene tintes más revolucionarios o cuales son más reformistas.
ResponderEliminar