- Reformas llevadas a cabo por el Bienio Reformista (1931-1933).La reforma militar. La enorme desproporción entre el número de altos mandos (demasiados) y el número de soldados (pocos). La mayoría de los altos mandos del ejército era contraria a las ideas republicanas.La reforma religiosa. Se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza y se le retiro el apoyo económico del estado.Reforma Agraria. En España la mayoría de propiedades eran latifundios, trabajados por jornaleros. Se expropiaron las tierras mal explotadas para repartirlas entre los campesinos.
- Reformas necesarias en el Tema de la Educación.Había que hacer una reforma ya que en el país la mayoría de la población era analfabeta y la educación había sido monopolio de la iglesia. Los intelectuales tuvieron un protagonismo especial durante la segunda república. La mayoría de medidas que se tomaron no fueron debatidas por temor a los sectores más conservadores y como no a la iglesia. Se inició una educación bilingüe, se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y se aprobó la educación mixta, los maestros dedicaron sus vidas a formar personas libres, con muchos impedimentos. Compensaron las desigualdades prestando especial atención al mundo rural, poniendo en marcha el proyecto de las misiones pedagógicas. Por ejemplo la compañía teatral la Barraca de Federico García Lorca.
- Problemas que suscitaron estas reformas. Esta política de reformas produjo bastante desencanto en algunos partidarios de la República, que esperaban cambios más profundos y rápidos, y un aumento de sus enemigos, con lo que la popularidad del gobierno cayó en picado, tanto entre la gente de derechas como desde la izquierda.
- Factores políticos y sociales que intervinieron en los sucesos revolucionarios de 1934 y 1936. El Bienio radical-cedista paralizo la mayor parte de las reformas iniciadas por el gobierno anterior, como la reforma agraria, se reconciliaron con la iglesia, se paralizo la elaboración de nuevos estatutos de autonomía regionales. Muchos republicanos de izquierdas al ver que se iban a perder todos los derechos conseguidos y organizaciones obreras, se organizaron un intento de revolución. Duraron poco tiempo porque salió a la luz algunos escándalos de corrupción y con la ayuda de numerosas huelgas obligaron al gobierno a dimitir, por ello se convocaron nuevas elecciones. Los distintos partidos se radicalizaron y no estaban dispuestos a aceptar por las buenas el triunfo del adversario, en sus mentes tenían como recurso la violencia si no conseguían el triunfo.
Este blog educativo lo usaremos para facilitar el trabajo tanto del profesorado como del alumnado, teniendo acceso a los recursos con los que trabajaremos durante el curso. Podéis crear nuevas entradas, comentar, aportar ideas, plantear dudas y cuánto se os ocurra para que este espacio se convierta en algo vivo y útil para tod@s
lunes, 9 de mayo de 2011
Tarea: la ll República española. Javier Urbano
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Javi, la tarea está bien. Sólo echo en falta el punto en que que tienes que distinguir cual de las reformas tiene un carácter más revolucionario. Quizás lo tengas en la segunda parte de la tarea. Si no es así, convendría que la completaras.
ResponderEliminar